martes, 9 de septiembre de 2014

Espacios Geograficos




"El espacio geográfico se concibe como el espacio socialmente construido, percibido, vivido y continuamente transformado por las relaciones e interacciones de componentes, a lo largo del tiempo."

Se trata de cualquier sitio que sea habitado, modificado o transformado por el ser humano con el objetivo de obtener algún beneficio, de satisfacer nuestras varias necesidades, tales como la alimentación, la vivienda, la vestimenta y el ocio, así como de los resultados de dichas transformaciones a lo largo del tiempo.

Es importante destacar que todo espacio geográfico es el resultado de la historia, ya que cada sociedad tiene su propio modo de organización y deja sus huellas en el paisaje. El espacio geográfico, por lo tanto, depende del proceso histórico.

Los espacios geográficos se pueden clasificar de diferentes maneras.

Por ejemplo bajo un sistema de clasificación en cuanto al nivel de intervención sobre la naturaleza, tienes:

-Paisaje natural (sin intervención humana reciente)
-Paisaje modificado (con intervención humana)
-Paisaje ordenado (acciones premeditadas sobre el medio)

Si se clasifica según el tipo de actividad realizada en el espacio geográfico entonces obtienes el rural, y el urbano.

De esta manera tienes diferentes tipos de espacios según el sistema de clasificación que utilices; incluso puedes hablas de espacios geográficos desarrollados y no desarrollados (desde un punto de vista socio-económico), etc...

Técnica del Bonsai



Han visto esos arboles pequeños que normalmente hacen los japones? Pues aunque la mayoría de las personas llegamos a pensar que son un tipo de especie en particular, lo cierto es que, cualquier árbol sin importar cual sea, puede convertirse en Bonsai.

Pero para que esto ocurra, se deben seguir una serie de pasos. Tal como el nombre de la entrada lo indica, esto es toda una técnica que se ah empleado durante cientos de años y ah pasado de generación en generación. Hasta la creación del Internet. Pues ahora no tenemos que viajar hasta japón para aprender de un maestro de bonsai. Ahora las cosas tan fáciles que solo basta con buscar en Google.

En lo personal, esta técnica no me agrada. Una vez que conozcan la manera de tener un árbol pequeño para siempre, quizás me entiendan.

Para mi es tortura. Lo se, lo se, sigo siendo dramática. Pero yo prefiero un árbol enorme al cual no pueda ni tocar sus hojas.

Pero no por que a mi no me guste, no quiere decir que no le gustara a otras personas. Asi que..
Les comparto una información de una web muy completa.









Literalmente un bonsái significa: "árbol en maceta".

  El arte del bonsái consiste en cultivar un árbol en una maceta y mediante su modelado recoger la esencia de su naturaleza, tratando de imitar o no a los árboles de su especie en la naturaleza, dependiendo del estilo elegido.








Esencia y espíritu del Bonsái

  Al comienzo, el bonsái fue una forma de llevar la naturaleza a los palacios de los aristócratas y emperadores chinos, convirtiéndose incluso en una forma de indicar el status del que los poseía.

  Después los monjes chinos del Zen lo introdujeron en Japón, desarrollando su faceta religiosa y espiritual.

  La esencia y espíritu del bonsái es el arte mediante el que expresamos la vida eterna del mundo que nos rodea. Nuestro bonsái, nos sobrevivirá y será transmitido a las siguientes generaciones.




El sitio de cultivo

  Todas los árboles necesitan vivir en el exterior. No hay bonsáis de interior. Intenta cultivar tu bonsái en el exterior todo el año si es de hoja caduca y la mayor parte del año, si es una especie tropical o subtropical y vives en una zona con épocas frías durante el año.

  Si tienes un jardín o una terraza, ese es el lugar ideal para todo el año. Evita la orientación Sur a pleno sol junto a una pared porque el sol dejará seca la maceta con mayor frecuencia. La mejor orientación es Oeste o Este en una zona de sol y sombra con buena ventilación.

  Durante el tiempo que lo cultives en el interior de casa (sólo durante la estación fría del año), evita el sol directo a través de los cristales de la ventana. La mejor orientación es Oeste, Este o Sur sin sol directo, pegado a la ventana. Evita la orientación Norte, ya que no habrá luz suficiente.




La maceta adecuada

  La maceta se elige en proporción al tamaño de tu bonsái y como complemento a sus colores, estilo y silueta. No es imprescindible una maceta especialmente diseñada para cultivar un bonsái, pero si conveniente.

  Los estilos en bosque emplean macetas planas ovaladas poco profundas o lajas de piedra.

  Los estilos en cascada se cultivan en macetas altas, de más de 2 ó 3  veces la altura del árbol para tener espacio suficiente por el que cuelguen sus ramas hacia abajo.

  Los estilos más libres, como el bunjin o literati, prefieren macetas redondas.

  Los estilos rectos, ya sean formales o informales, suelen utilizar macetas rectangulares u ovaladas profundas.

  Asegúrate que tus macetas tengan unos buenos agujeros de drenaje, patas y una buena base para asegurar a tu bonsái un buen drenaje y que sus raíces no se quedan nunca totalmente secas.




La tierra

  Tu bonsái necesita un sustrato de tierra que le asegure un correcto drenaje, humedad y aireación.

  Aunque existe una tierra llamada akadama, que es una tierra volcánica de origen japonés y la preferida por la mayoría de los aficionados y expertos, es aconsejable, como principiante, que uses cualquiera de las mezclas de tierra ya preparadas de venta en los centros especializados de bonsái, ya que usar sólo akadama, sin mezclar, no permite demasiados errores con el riego o con el abonado.

  Intenta trasplantar o replantar utilizando siempre el mismo tipo de tierra, salvo que sea el primer trasplante y la tierra sea de mala calidad debido al bajo precio del bonsái.

  Si a pesar de estas recomendaciones, deseas intentar tu propia mezcla de tierra, una mezcla universal y estándar para cualquier tipo de bonsái debe contener a partes iguales: arena para facilitar el drenaje y la aireación; mantillo para suministrar nutrientes y algo de acidez; y arcilla para ayudar a la retención del agua.




El trasplante

  La principal razón para el trasplante es la salud del árbol. Es urgente realizar un trasplante, si el agua se absorbe con dificultad, si el cepellón se levanta de la maceta o si hay un problema de raíces podridas.

  Observa los brotes en primavera y realiza el trasplante cuando las yemas están hinchadas y comiencen a abrirse. Si ya se han abierto, es tarde para que hagas el trasplante.

  Si haces un trasplante y tienes dudas sobre la cantidad de raíces que tienes que podar, un truco seguro para no dañar el árbol es dejar 1/3 más volumen de raíces que de parte aérea (copa).

  No te olvides de amontonar algo de tierra sobre el sitio en el que justo colocarás el árbol, ya que dejar sin tierra la base del tronco entre las raíces puede provocar la podredumbre.

  Sujeta el árbol a la maceta mediante un alambre a través de los agujeros de drenaje para evitar  que se rompan las raíces nuevas por algún movimiento del árbol después del trasplante.

  Antes de fijar definitivamente el árbol a la maceta con los alambres, debemos comprobar que el árbol encaja perfectamente en la maceta con la capa de drenaje incluida. En el caso de que no encaje, tendremos que seguir podando el cepellón hasta conseguir que encaje con facilidad, siempre y cuando el tamaño de la maceta elegida sea el adecuado para el árbol y sus raíces puedan o deban ser podadas.




El riego

  El riego es la técnica más importante para la salud de tu bonsái y debes aprenderla y dominarla lo antes posible.

  Nunca riegues tu bonsái por inmersión, a pesar de lo que aconsejan algunos libros de dudosa calidad o comerciantes no profesionales del bonsái. Tienes que regar cada vez que la superficie comienza a secarse y hacerlo a fondo hasta que salga abundante agua por el drenaje. Utiliza una regadera con agujeros lo más finos posibles y nunca dejes agua retenida en bandejas que estén en contacto permanente con las raíces o la base de la maceta.

  El agua de lluvia es la mejor para regar y a falta de esta aguas con la menor dureza posible (contenido en sales), pero esto no quiere decir que riegues con agua destilada porque matarías a tu árbol.




Abonado

  Tu bonsái necesita nutrientes para poder alimentarse a través de la fotosíntesis. Básicamente necesita que le proporciones: hidrógeno (del agua), nitrógeno, fósforo y potasio (y el carbono que lo toma él de la atmósfera); y en menor cantidad otros oligoelementos (hierro, azufre, magnesio, etc.)

  Básicamente, el nitrógeno está relacionado con la salud y crecimiento de la parte aérea (hojas, tallos, etc.); el potasio con las flores y frutos, y sistema inmunológico de la planta; el fósforo con la salud de las raíces; el hidrógeno y el carbono en la elaboración de sustancias orgánica (azúcares, hormonas, aminoácidos, etc.)

  El mejor abono es el abono orgánico sólido. Utiliza sólo abonos de venta en centros especializados de bonsái.

  Nunca abones un bonsái enfermo o débil.

  Las dos épocas de abonado intenso son en primavera y otoño, para garantizar la brotación anual y la acumulación de reservas para el año siguiente.




Alambrado

  El alambrado es ante todo una técnica de cultivo que permite que el sol y el aire fresco llegue a todas las ramas y hojas del árbol, lo que permite un desarrollo vigoroso y sano del árbol.

  Además, es técnica que te permite modelar el bonsái en el estilo que deseado, aunque no todas las especies permiten esta técnica debido a la naturaleza quebradiza y/o rígida de sus ramas.

  El alambre permite mantener las ramas en la posición deseada hasta que se lignifican. Hay que tener cuidado de que no se marque y retirarlo antes de que esto suceda.

  Siempre tienes que colocar el giro del alambre en el mismo sentido que vas a colocar una rama. Por ejemplo, si deseas doblar la rama a la izquierda, el alambre debe colocarse dando vueltas a la izquierda.

  El alambre se retira en el sentido contrario al que se retiro y cortando en pequeñas piezas, lo que evitará dañar las ramas. Un árbol que no se siente cómodo con el alambre es un árbol que no lo necesita.




Poda/Pinzado

  La poda y el pinzado son dos técnicas esenciales para mantener la salud y forma de tu bonsái, así como para la reducción del tamaño de las hojas. El pinzado es especialmente importante en el caso de las coníferas (pino, junípero, tejo, criptomeria, ciprés, cedro, podocarpo, etc.).

  No hay que confundir poda con pinzado. La poda se realiza sobre las ramas de años anteriores y el pinzado sobre las ramas jóvenes de la última brotación.

  Para modelar correctamente tu bonsái, debes eliminar todos los brotes que nacen bajo otra rama, en el interior de una curva y todos los que aparecen formando un círculo en las intersecciones de las ramas porque producen abultamientos que pueden llegar a ser mayores que los de la base del tronco.

  En general, la mayoría de los bonsáis se podan o pinzan a 2 ó 3 hojas cuando las ramas y hojas están suficientemente maduras y desarrolladas. La primavera suele ser  la época más apropiada, pero depende de cada especie en particular.

  Intenta cortar las ramas lo más cerca posible del tronco, evitando dejar muñones, y trata de usar herramientas adecuadas y afiladas.

  Aplica sobre las heridas pasta selladora y evitarás enfermedades.







Saber más

http://bonsaimania.com/

1.4 Visión sistemática de la sustentabilidad





Mirar a la sociedad humana, desde una visión sistémica, significa analizar cómo la sociedad se ha desarrollado históricamente y cómo los métodos de hacer las cosas se han vuelto arraigados en particular en la población de personas .

Probablemente el mayor contribuyente al desarrollo no sostenible y la degradación ambiental es la concepción que la sociedad humana tiene de sí misma con el medio natural.

En 1967, Lynn White, un historiador norteamericano, publicó un artículo en Science titulado “ Las raíces históricas de nuestra crisis ecológica” En él, llamó la atención sobre una importante explicación de la destrucción humana inducida por el medio ambiente:
la separación del hombre de sí mismo con la naturaleza.

Sostuvo que la sociedad occidental se ve cada vez más como un dominador de la naturaleza, y que la naturaleza sólo existe para el beneficio de la explotación humana.

Estos puntos de vista se hizo aún más dominante durante la Revolución Industrial, los seres humanos fueron capaces de lograr avances tecnológicos que maximiza el consumo de recursos al tiempo que prepara el camino para un mayor nivel de desarrollo.

Esta separación entre el hombre y la naturaleza ha formado a los modelos de negocios y sirve como base para el desarrollo humano.

Las empresas hacen negocios con la base de que el medio ambiente natural existe solamente para proporcionar recursos para la fabricación y otras actividades económicas.

Sin embargo, este sistema de desarrollo no tiene debidamente en cuenta los límites naturales de la tierra y la irreversibilidad de algunas formas de degradación ambiental.

Lograr la sostenibilidad ambiental significa cambiar el sistema de una manera que refuerze la conexión de la humanidad con el medio ambiente, de modo que el consumo de recursos y la degradación ambiental puede ser tenido en cuenta adecuadamente en los modelos económicos.

En cuanto a que el sistema económico del capitalismo también proporciona una idea de por qué el desarrollo humano es intrínsecamente insostenible.

El capitalismo es ahora la base principal para la realización de negocios dentro de los países y entre éstos y las corporaciones globales que están ejerciendo cada vez más poder en el escenario mundial.

Sin embargo, los sistemas capitalistas no toman bien en cuenta la degradación ambiental en sus modelos y, de hecho incluso puede animar a una mayor degradación.

Este concepto puede tal vez ser el mejor iluminado con famosa analogía de Garret Hardin: “La Tragedia de los Comunes”.

Hardin describe una situación en la que una pequeña población de pastores de vacas viven en una parcela de tierra que se conoce como un “bien común”, porque todo el mundo comparte la misma.

Es en el mejor interés racional de cada pastor criar o cuidar tantas como vacas como sea posible a fin de maximizar el beneficio.

Sin embargo, con cada nueva vaca que se presenta a la parcela de tierra, la tierra se degradada cada vez más .

Es de interés para cada pastor maximizar el pastoreo de todas las vacas como sea posible, pero la degradación ambiental resultante sería perjudicial para todos y nadie sería capaz de criar vacas en los años siguientes.

Esta analogía pone de relieve la explotación inevitable que podrían resultar del consumo de recursos sin control: si todas las empresas iban a explotar los recursos de la mayor cantidad posible y emitir tanta contaminación como sea posible luego del medio ambiente podría ser destruido al punto del colapso.




Tal es el caso cuando la población humana comparte un recurso común como la atmósfera o los océanos.

El sistema capitalista dicta que cada empresa debe maximizar sus beneficios económicos, lo que significa que la degradación ambiental es un pensamiento secundario para muchas empresas. 

Como resultado, el ambiente se vuelve cada vez destruido en beneficio del desarrollo humano.

En el corazón del desarrollo sostenible es la evaluación crítica de los sistemas en los que la sociedad humana se ha desarrollado.

La comprensión de cómo estos sistemas se han infiltrado en el desarrollo humano nos permitirá allanar el camino para un futuro más sostenible.

Sin embargo, esto no es tarea fácil, ya que la sociedad humana se ha desarrollado a lo largo de valores profundamente arraigados y tradiciones.

Lograr el desarrollo sostenible requiere un cambio de estos valores profundamente arraigados y una integración adecuada con el medio ambiente natural en las futuras formas de desarrollo humano.






- See more at: http://mitecnologico.com/igestion/Main/VisionSistemicaDeLaSustentabilidad#sthash.K6B2nvGW.dpuf

1.3.3 Escenario natural




Existe un consenso general en la comunidad científica que el desarrollo humano en los últimos 100 años está teniendo un efecto negativo en el funcionamiento adecuado del medio ambiente natural.

Muchos de estos efectos negativos indican que las formas actuales de desarrollo humano son actualmente insostenibles.

El propósito de este capítulo será ilustrar por qué el desarrollo humano es ambientalmente insostenible observando varios indicadores de la degradación ambiental.

Con el lanzamiento de la película de Al Gore Una verdad incómoda, se ha prestado mucha atención a los impactos del desarrollo humano en el clima global.

A pesar de las controversias que rodean la película, la premisa del documental se basa en evidencia científica sólida.

En particular, la creciente conciencia de los impactos humanos sobre el clima que llevó a la creación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), que es un órgano científico intergubernamental encargado de la tarea de examinar y evaluar la información científica más reciente sobre el cambio climático.

En su informe más reciente en 2007, el IPCC:
(1) llegó a la conclusión inequívoca de que el planeta se estaba calentando,
(2) se atribuye la mayor parte del aumento de las temperaturas mundiales al aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) por los seres humanos,
(3) el calentamiento global y el mar y su elevación del nivel continuará durante siglos, incluso si las emisiones de gases de efecto invernadero se estabilizan en un futuro próximo, y que
(4) del calentamiento de la Tierra, la temperatura global promedio podría aumentar en 1.1 a 6.4 ° C a lo largo del siglo 21.

Estas son las conclusiones alarmantes de que el IPCC llegó a base en la evidencia científica que revelan la destrucción que los seres humanos profundamente arraigados están causando al medio ambiente.

Desafortunadamente, la mayoría de los países han sido incapaces de frenar las emisiones de gases de efecto invernadero a pesar de numerosos acuerdos internacionales para estabilizar las emisiones de carbono.

Sin embargo, con el fin de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y frenar el cambio climático, el mundo necesita trabajar en conjunto para lograr resultados.
Otro indicador de la degradación ambiental es la deforestación de muchos de los hábitats naturales de la tierra.

Los bosques son de vital importancia para el buen funcionamiento de los ecosistemas (que se describe con más detalle en la sección 2) y en la regulación de la concentración de carbono en la atmósfera.

No sólo proveen refugio, alimento y hábitat para miles de millones de animales, sino que extraen CO2 de la atmósfera y lo reemplazan con oxígeno.

Esta última función es particularmente importante para la prevención del cambio climático, como los árboles almacenan carbono que absorben de la atmósfera, lo que reduce las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera.

Sin embargo, la eliminación a gran escala de árboles (deforestación) para el desarrollo humano se ha incrementado hasta el punto que han sido alrededor de la mitad de los bosques maduros tropicales de la Tierra destruidos desde 1947.

Este porcentaje tiene enormes implicaciones, ya que esto significa que hay menos árboles para absorber carbono de la atmósfera.

Otro indicador alarmante que los humanos ham inducido so las consecuencias en el medio ambiente es el “Gran Parche de Basura del Pacífico”, ubicado en el norte del Océano Pacífico.
Este parche es básicamente un giro flotantes de basura (plástico, compuestos químicos, y otra basura) que ha permanecido atrapado en el Océano Pacífico debido a las corrientes.

Aunque es difícil determinar el tamaño de la mancha, algunas estimaciones sugieren que se trata de entre 700000 - 15000000 dekilometros cuadrados.

Estos plásticos eventualmente se convierten en pequeñas partículas, debido a la fuerza de la corriente, pero permanecen suspendidas en la capa superior del océano.

La vida marina pequeña ingiere estos productos químicos tóxicos, que finalmente se abren paso hasta la cadena de alimentos, cuando los peces más grandes comen los peces más pequeños.

Como resultado, grandes segmentos de la cadena alimentaria marina se han visto incluidas en el consumo de materiales tóxicos vertidos en los océanos por los seres humanos.

Estos son sólo algunos de los numerosos indicadores de la degradación ambiental causada por el desarrollo humano.

Algunos otros que valdría la pena mirar sería el derretimiento de los casquetes de hielo en el Polo Norte, la contaminación de arroyos y ríos, aumento del nivel del mar, y la extinción a gran escala de especies de animales.

Cada indicador proporciona un aspecto preocupante en las consecuencias del desarrollo humano y los peligros de no incorporar la sostenibilidad en la utilización de los recursos naturales.








- See more at: http://mitecnologico.com/igestion/Main/EscenarioNaturalDeLaSustentabilidad#sthash.WJRGSlEk.dpuf

1.3.2 Escenario socio cultural




Sociocultural es una combinación de las palabras “sociedad” y “cultura”. Podemos definir a la sociedad como cualquier grupo de personas que viven juntos como una comunidad.

La cultura puede ser definida como las creencias y los valores característicos de un determinado grupo social o étnico.

Al combinar los dos términos, concluimos que: es el estudio de las distintas formas que los diversos grupos culturales conducen sus vidas.
Por lo tanto, cuando miramos el mundo desde una lente sociocultural, estamos comparando cómo los diferentes grupos de personas que interactúan con el mundo que los rodea y los valores y creencias que inspiran sus acciones.

Sin embargo, la diversidad y el carácter distintivo de los grupos socio-culturales del mundo se ha ido reduciendo rápidamente en los últimos 100 años debido a las fuerzas de la globalización.
La naturaleza cada vez más conectado del mundo ha llevado a la proliferación de una cultura occidental dominante.

Por ejemplo, las películas de Hollywood se puede ver casi en cualquier parte del mundo, y esto da forma a los valores de los pueblos en otras partes del mundo.

Personas que ven en los medios occidentales como conducir sus vidas de acuerdo a las creencias y los valores occidentales que influye en ellos para llevar una vida más occidental.

Esto lleva a la destrucción de los viejos valores y lenguas, y la creciente similitud entre las diferentes poblaciones en el mundo.

Aunque sin duda hay mucha resistencia a este poder de Occidente, está claro que los medios occidentales juegan un papel importante en la vida de las personas en todo el mundo.
La sostenibilidad socio-cultural significa la promoción de la diversidad de los distintos grupos culturales y asegurar que las comunidades culturales distintivos son capaces de afirmar su propia identidad y conservar sus propios valores.

Sin embargo, con la creciente influencia de los medios de comunicación occidentales como se ha descrito anteriormente, hacen difícil mantener la identidad propia de su grupo cultural.

De hecho, muchos grupos culturales sienten que están siendo atacados por la cultura occidental, en su lucha por mantener su lengua y sus tradiciones culturales.

Este problema es especialmente preocupante en la industria del turismo, cuando las comunidades más pequeñas en todo el mundo han decidido aprovechar el flujo mundial de turistas internacionales.

Mientras que atraer a los turistas extranjeros pueden ser económicamente beneficioso, ya que trae el dinero extranjero en las regiones pobres de lo contrario, también puede comprometer la integridad de las distintas culturas.

Por ejemplo, el desarrollo local puede poner primero a los extranjeros sobre la población local, y las comodidades para los turistas extranjeros en lugar de a los residentes locales.

La población local puede permanecer carentes de servicios básicos de saneamiento o el transporte, mientras que los extranjeros reciban beneficios para mejorar su experiencia.

Esta afluencia de extranjeros también cambiar los valores culturales de la población local, que se enteran de que hablar en inglés o la adopción de gestos más occidental es más conveniente para los turistas occidentales.

El turista extranjero contribuyen a este problema esperando a los locales a actuar de determinada manera y se supone que son en su mayoría estan para atender a los turistas.

La mejora de la sostenibilidad socio-cultural de la industria del turismo se requiere que los turistas exhiban una mayor sensibilidad cultural para las poblaciones locales que visitan.

La dimensión sociocultural de la sostenibilidad es un aspecto importante pero a menudo descuidado del desarrollo sostenible.

En cambio, la mayor parte de la atención parece estar en el logro de la sostenibilidad ambiental y económica.

Sin embargo, la sostenibilidad socio-cultural es lo que hace que la población diversa en el mundo sea única, y da a los grupos con un patrimonio común un sentido de identidad y pertenencia







- See more at: http://mitecnologico.com/igestion/Main/EscenarioSocioCulturalDeLaSustentabilidad#sthash.aXSLhV3F.dpuf

1.3.1 Escenario Económico





Podemos decir que la economía describe el análisis de la producción, distribución y consumo de bienes y servicios.


  • La producción se refiere a la creación de productos tales como automóviles, computadoras, el banano, o cualquier cosa que pueda ser utilizado / consumido por los humanos.
  • Distribución se refiere a los procesos que proporcionan productos a las personas.
  • El consumo describe el uso real de los bienes por parte del individuo.
  • Los bienes son productos físicos, mientras que los servicios son el producto intangible (por ejemplo, servicio de taxi, un corte de pelo, etc.)



Actualmente hay algunos errores importantes en nuestros sistemas económicos que obstaculizan la capacidad de las humanidades “para lograr un futuro sostenible”. Uno de los más grandes es la omisión del medio ambiente en los modelos económicos.

Puesto que las empresas que buscan maximizar sus ganancias mediante la extracción y procesos de tantos recursos como sea posible, a menudo no pueden (o no quieren) incorporar la degradación ambiental que ocurrirá en el futuro.

Esto podría incluir tanto la sobreexplotación de los recursos y la acumulación de cantidades excesivas de la contaminación.

Por ejemplo, cuando se trata de cambio climático, una empresa individual no puede reducir sus emisiones de carbono si se hacen menos competitivos con otras empresas.

Como resultado de ello, continuará a emitiendo carbono con el fin de seguir siendo competitivos.

Uno de los propósitos de la sustentabilidad es encontrar la manera de incorporar adecuadamente el medio ambiente en los modelos de negocio a fin de que los desastres ambientales en el futuro se pueden evitar.

Pues actualmente, la economía global no es muy prometedora para lograr la sostenibilidad.

El consumo es una parte clave de lo que genera desarrollo económico.

Las empresas sólo generan beneficios a través de lograr que los individuos consuman bienes - si los individuos consumen mayor cantidad de bienes de una empresa en particular, más rentable que el negocio será.

Corporaciones inculcan en las personas un sentido de urgencia en el consumo de nuevos productos (obteniendo el equipo más avanzado, la última moda, o el coche más nuevo).

En algunos casos, esta urgencia se convierte en una necesidad, como las personas descubren que están al margen de ciertos aspectos de la sociedad si no se mantienen al día con los últimos dispositivos (por ejemplo, las empresas deben actualizar sus computadoras cada pocos años si quieren seguir competitiva).

Sin embargo, como grandes cantidades de consumo son insostenibles ya que (a) los recursos del mundo son finitos y (b) la tierra sólo puede sostener una cierta cantidad de contaminación antes de que cambia drásticamente.






- See more at: http://mitecnologico.com/igestion/Main/EscenarioEconomicoSustentabilidad#sthash.A3SDdndP.dpuf

1.3 Dimensión de la sustentabilidad



La sostenibilidad consiste en algo más que el medio ambiente.

A menudo se divide en tres dimensiones: 
  • Sostenibilidad ambiental 
  • Sostenibilidad económica 
  • Sostenibilidad sociocultural.


Cuando se aplica a los modelos de negocios, estas tres dimensiones se refieren a menudo como “la triple línea de base”, ya que representan tres consideraciones importantes que los negocios deben hacer, para como llevar a cabo sus funciones diarias.

Sostenibilidad del medio ambiente, se refiere a la protección del medio ambiente natural de una forma que asegura su longevidad.
Sostenibilidad económica, se refiere a la distribución equitativa de la riqueza entre la gente de hoy en día y para las generaciones futuras de la humanidad.
Sostenibilidad sociocultural sugiere respetar los valores de diferentes culturas y asegurar que cada cultura tiene una voz en cómo se desarrolla su futuro.

Aunque cada dimensión representa un aspecto diferente de la sostenibilidad, no debe ser vista de manera aislada.

Por el contrario, debe ser vista como tres elementos interrelacionados para lograr el desarrollo sostenible.

En las siguientes entradas se describen a detalle cada dimensión de la sostenibilidad.





- See more at: http://mitecnologico.com/igestion/Main/DimensionesDeLaSustentabilidad#sthash.3f7Hq9Z9.dpuf

¿Quien soy yo?

¿Quien soy yo? 




Me gustaría llenar esta entrada con un montón de cosas como: Soy una heroína de cuento. Soy inmortal. Soy la acompañante de un extraterrestre de 900 años, que viaja a través del tiempo y del espacio en una pequeña (mas grande por dentro) cabina azul.

Pero desgraciadamente esto es la vida real, y esto es mi calificación. Así que supongo que debo ser sincera.

Así que, no. No soy inmortal. Soy una mortal que morirá mas pronto que un árbol o posiblemente en unas horas. La vida es tan vana.

Me llamo Karen, soy mexicana y tengo la edad suficiente de hacer con mi vida lo que se me plazca. Claro, si mis padres me dan dinero, por que no trabajo.

Tengo 21 años, pero puedo asegurar que si me ves, crearas que tengo 16. Espero que esta juventud me dure muchos años mas. Por que aparentar menos edad es tan bueno.  El punto es, que mido un metro y medio, peso menos que un bulto de cemento y la gente suele creer que soy una especie de versión mini de un humano de verdad. Y aveces, suele ser horrible por que: en un concierto no ves nada, las repisas son tan altas, la ropa jamas te calza, tienes riesgos de morir en transporte publico por no alcanzar el tubo, los demás quieren cargarte o golpear tu cabeza, piensan que eres compacta.. Pero también tiene sus ventajas: Las personas te miran tierna, no se meten contigo, tus amigas se ven tan viejas, cabes en cualquier parte, comes todo lo que quieres, y me acabo de enterar mientras buscaba las ventajas, que tengo menos riesgo de desarrollar cáncer y que voy a vivir mas que las personas altas. Esto es justicia.

Estudio la Universidad por las tardes y casi noches. Mi carrera es Ing. Ambiental, y aunque no lo crean es algo nuevo en mi ciudad. Jamas se había abierto una carrera parecida. Y si. Soy una ecologista compulsiva. Soy de las personas que te mirara horrible si te veo tirar basura o dejar las luces prendidas. Y si te tengo confianza te diré hasta que asesinas al planeta. Y constantemente ando en actividades de forestación, reciclaje y limpieza.

Soy muy buena en la escuela. Nunca eh sido matada, pero si suelo tener buenas calificaciones. Puedo memorizar un montón de información para el día del examen. Y si es de un tema interesante, jamas lo olvidare.

Las ciencias son lo mio. Matemáticas, Química, Biología, Física, etc. Son muy buena en ellas, y me gustan mucho. Así que si alguna vez necesitan ayuda, pueden pedírmela. ^^

Tengo un carácter muy extrovertido. Puedo hablar con cualquier persona, en cualquier lugar.

Me encanta leer, ver películas, series, dramas, caricaturas. Bailar, escuchar música, comer y dormir.
Pero si tuviera que elegir, sin dudar, me quedaría con la lectura. Es la afición que mas disfruto. La madrugada con un café y un buen libro, es mi paraíso. Novela, cuento, ciencia, historia, disfruto todos por igual. Creo que cada libro tiene su propia esencia y su propia magia, capaz de hacerte perder sobre las lineas. Si no has leído un libro, solo por el afán de leerlo, no podrás entenderme nunca.

Si algo predomina en mis gustos, es la ciencia ficción. Extraterrestres, mostros, superheroes, vampiros, mundo alterno y hasta Dios, son temas de los que adoro leer, ver, escuchar, hablar y hasta imaginar.

Y la música. Soy una dependiente de ella. No imagino mi vida sin música y creo que no me gustaría una vida si no existiera. Decirme dramática, pero estoy siendo sincera. No soy un músico, ni un compositor, solo soy parte del publico. Para mi la música no es solo canciones en la radio, ni sonidos de instrumentos. Es toda una obra arte que es capaz de hacerte vibrar, soñar,  llorar, crear, amar, vivir. Son los sentimientos hechos sonidos. Así que soy demasiado exigente en la música que escucho. Y no tengo un genero especifico. Pero si decadas. El rock de los 70', 80' y 90'. El pop de los 90', 00'. El Jazz, Blues y R&B de los 90', 00. Y todo los años para la clasica. Desde la epoca de Bach, hasta Yiruma.

Últimamente, comencé a bailar. Y tengo un grupo de baile Kpop en mi ciudad. Y debo admitir, que no soy de las personas que nacieron con el don de bailar. Batallo demasiado. Y no hablemos de bailes de sexy's por que.. Oh dios.. Estoy tan tiesa! Pero me esfuerzo mucho para hacerlo.

Me gustan los perros, odio los gatos, adoro las fresas, las manzanas, el chocolate. Disfruto de igual manera de las cosas dulces, así como de las amargas.

Sobre lo que me gustaría hacer de mi vida, es simple. Quiero vivirla. Quiero aprender todo lo que pueda, viajar todo lo que pueda, mirar todo lo que pueda, tocar todo lo que pueda, sentir todo lo que pueda, escuchar todo lo que pueda, probar todo lo que pueda... Y amar todo lo que pueda.

Soy de esa ideología, de que la vida es tan corta y solo existe una. No puedo desperdiciarla.